martes, septiembre 17, 2024
InicioOpiniónPueblos Originarios. ¿Cuándo dejaremos de ser visibles para ser invisibles?. Por Beatriz...

Pueblos Originarios. ¿Cuándo dejaremos de ser visibles para ser invisibles?. Por Beatriz Chisleanschi

Las poblaciones indígenas han sido sometidas, desde la llegada de los españoles a estas geografía, a procesos de colonización que aún permanecen vigentes. Lxs conquistadores no sólo se apropiaron de sus tierras y riquezas materiales, sino también de su subjetividad, cultura y cosmovisión.

Hoy, en pleno siglo XXI, en este país pensado y estructurado con una mirada urbana, blanca y europeizante, los pueblos originarios que habitan estas tierras son sometidos al desprecio de una importante parte de la población, subsumidos en la pobreza, atacados y amenazados con el objeto de quedarse con las hectáreas donde habitan o ignorados en sus procesos de enseñanza y aprendizaje.

Un informe de la Unipe (Universidad pedagógica Nacional) que data del 2019 daba cuenta que nueve de cada diez chiques indígenas no reciben clases en su lengua.

Según el Censo 2010, un millón de personas se reconocen en la Argentina como pertenecientes o descendientes de pueblos originarios. De ellas, 250.000 son niños, niñas o adolescentes que asisten a la escuela. Sin embargo, el sistema educativo nacional solo identifica en sus registros estadísticos a un tercio como miembros de comunidades indígenas.

La educación intercultural bilingue (EIB) se encuentra reconocida como un derecho especial en el Artículo 75, Inciso 17, de la Constitución Nacional, y en distintas leyes provinciales. Además, está garantizada por diferentes tratados internacionales: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ìndígenas del año 2007 y el Convenio 169 de la OIT (Artículos 2 y 26) establecido en 1989. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989 es el primer y único tratado internacional de derechos humanos que aborda explícitamente la situación de la niñez indígena.

En su artículo 52 la LEN define a la Educación Intercultural Bilingüe como: “la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.

Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.”

Según señala el Informe EIB – Covid 2019 realizado por investigadorxs del Conicet, “el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas está en la agenda política desde hace más de tres décadas. De hecho el Estado argentino es pionero en regulaciones indígenas y en el reconocimiento de la preexistencia étnica y los derechos diferenciados en Latinoamérica, por lo que contamos desde hace tiempo con normativas que han atendido especialmente la cuestión educativa indígena.”

Sin embargo, el analfabetismo en estas comunidades duplica al índice total de analfabetxs en Argentina. De acuerdo a los datos del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, el porcentaje de personas analfabetas de mayores de 10 años, en todo el país, es del 1,9%. Este valor asciende a 3,7% –alrededor de 30.000 personas– en las poblaciones indígenas. Incluso, es superior en las mujeres que pertenecen a estas comunidades originarias que asciende a 4,2% frente a los varones que es del 3,2%. Cerca de 25.000 indígenas en edad escolar aún permanecen fuera del sistema educativo.

Otro dato que arroja la encuesta complementaria de Pueblos Indígenas muestra que el 89% de los niños indígenas entre 5 y 14 años insertos en el sistema educativo no recibe clases en su lengua.

Al respecto Carolina Farías, Coordinadora de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de la Provincia de Buenos Aires señaló a Revista PPV que “en el sistema no hay mucho (para atender las diversidades culturales), mis puntos de enclave son los grupos de reflexión y prácticas contrahegemónicas aplicadas en distintos niveles educativos y de autogestión. El trabajo es muy colectivo y en redes.”

Nosotrxs siempre apuntamos, no a tener un librito, porque no te sirve, ya que terminás cristalizando la historia de vida de lxs pibxs, lo que hacemos es partir de la situación de cada niñe. Cada experiencia tiene su complejidad y no hay que aplicar una fórmula acabada. Para hacer un trabajo serio, cada escuela debería tener en su planta funcional, un docente intercultural para lo cual se requiere crear la figura, ya que está mencionada en la Ley, pero no está creada esa categoría. –agrega.

En el 2017 Esteban Bullrich, otrora ministro de Educación, eliminó de manera unilateral la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe que permitía a chicos pertenecientes a pueblos originarios el acceso a la educación.

A raíz de esta decisión, que se condice con un posicionamiento político de raigambres históricas (la familia Bullrich participó del exterminio a los indígenas en la Conquista del Desierto) el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI) emitió un comunicado en el cual acusaba al ministerio de Educación de violar el derecho constitucional de los Pueblos Indígenas, de destruir la Ley de Educación Nacional y de lanzar un atropello para desaparecer las identidades de nuestros pueblos.

Los cuatro años de la gestión de Vidal me quedé atrincherada en Provincia padeciendo sangre y sudor, pero cuidando lo que se había hecho en la gestión anterior.-cuenta la docente e indígena, Carolina Farías.

En enero del 2020 el saliente ministro de Educación, Nicolás Trotta, firmó la Resol.1677 que incorpora a la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe dependiente de la Subsecretaría de Gestión Educativa y Calidad de la Secretaría de Educación.

Las intenciones, el encuentro, el diálogo con lxs ministrxs está, pero necesitamos que se avance con políticas concretas y con presupuestos destinados para ello. -subraya la especialista en Educación Intercultural Bilingüe.

Camino a esta integración y la formación en este campo, en agosto de este año un equipo de investigación liderado por Verónica Nercesian, investigadora del Conicet lanzó DIWICA, el primer diccionario virtual wichí-castellano que reconoce los dialectos pilcomayeño y bermejeño. Este trabajo fue realizado en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Doctor Amado Alonso” (IFLH, UBA), en articulación con el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSYT, Universidad Nacional de Formosa) y el auspicio del Área de investigación del  Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA, CAICYT-CONICET). Además, participaron de su confección cuarenta y siete hablantes nativos de las tres provincias argentinas en las que se habla actualmente el wichí: Formosa, Salta y Chaco.

Tras años de trabajo, el grupo de investigación logró el diccionario de acceso libre, de autoría colectiva y construcción permanente. Para confeccionarlo, se constituyó un equipo técnico, compuesto por representantes de ambas lenguas, y en el caso del wichí,  miembros de las distintas comunidades en las que se hablan las variantes dialectales.

Lo que queremos como indígenas es que el tema intercultural sea transversal. En algún momento nosotros teníamos la Dirección de Educación Intercultural, pero la pusieron en manos del gringo y pasamos a ser una alternativa pedagógica, luego fuimos una combinación de programas y ahora somos un programa. Entonces me pregunto ¿Cuándo dejamos de ser visibles para ser invisibles? El sistema nos da cachetazos de una invisibilidad terrible.

Pueblos sometidos. Pueblos despojados. Como señala Eduardo Galeano “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: «Cierren los ojos y recen», Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.”

De lo que se trata es de devolverles la visibilidad.
De lo que se trata es de respetarles su identidad.

Fuente: Revista PPV

Contenidos REDH
Contenidos REDHhttp://www.humanidadenred.org
Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo más visto

Comentarios recientes

Edgardo Condeza Vaccaro en PUEBLO PERUANO, YO ME ADHIERO