domingo, septiembre 15, 2024
InicioOpiniónEl pluripolarismo y las guerras imperialistas. Por Rita Martufi y Luciano Vasapollos

El pluripolarismo y las guerras imperialistas. Por Rita Martufi y Luciano Vasapollos

Después de las continuas sospechas de nuevas burbujas financieras, la competencia entre capitales se intensificó, extendiéndose a todas las actividades productivas, con cada vez más determinante contradicción capital-ambiente como específica caracterización del central y paradigmático conflicto capital-trabajo. A pesar de esto, o quizás precisamente debido a la competencia imperialista, las oligarquías nacionales individuales no se han acordado sobre la futura división internacional del trabajo, es decir, no han decidido dónde, qué, cómo y para quién cada país o aglomeración producirá multistacionalidades de dominio. Por lo tanto, el terreno de confrontación y conflicto sigue siendo la guerra en sus diferentes configuraciones.

En esta competencia interimperialista, el capital financiero (dado por la unión de capital industrial y bancario), que representa el componente más fuerte del capital transnacional contemporáneo, sigue una estrategia contradictoria con respecto a los Estados: en nombre de la “libertad económica” necesita para quitarlos de medio pero, por otro lado, necesita como interfaz con sociedades civiles cada vez más degradadas y globalizadas, y para extraer dinero y “paz social” de los trabajadores, ocupados y no y para ello es indispensable la guerra social, la guerra económico-monetaria y la guerra militar con el fortalecimiento de los aparatos industriales-militares también de uso civil.
La relación de reciprocidad que existe entre el modelo productivo dominante y la sociedad de los subalternos inclina aún más claramente hacia la destrucción global considerando la relación entre ciencia y militarismo. El primer elemento de claridad al respecto es la contribución cuantitativa que la ciencia reserva al aparato productivo militar y tecnológico mundial: según los datos proporcionados en los estudios de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, reportado por Angelo Baracca. “Hasta 49 universidades de Estados Unidos son cómplices del Complejo de Armas Nucleares, de varias maneras, directa o indirectamente: desde la gestión directa, a las colaboraciones institucionales, a la asociación con programas de investigación o con personal en programas de desarrollo” (BARACCA A (2019), Ciencia y Guerra).

Una atención absolutamente recompensada en virtud de lo publicado por los Scientists for Global Responsibility en otro documento que documentaba “Cómo las compañías de combustibles fósiles y armas financian a las organizaciones profesionales de científicos e ingenieros”. (Baracca).
En esta representación, no solo cuentan los números del informe, sino también la calidad del informe. El científico es en todos los sentidos un hombre (o una mujer) de su tiempo, comparte
ambientes culturales y objetivos sociales. En la mayoría de los casos es parte de la clase dirigente, y los fenómenos a los que se ocupa son generalmente los que son relevantes para el desarrollo social (capitalista). 2019, Ciencia y Guerra. La discusión continúa).

En la Unión Europea, por ejemplo, el neoliberalismo militarista más agudo está inherente a la misma ley fundamental, el Tratado de Lisboa, que prohíbe la adopción de medidas contrarias a la circulación de capitales. En cambio, en los discursos oficiales, la “Europa social” llena la boca a agentes que se mueven sólo en interés de la compatibilidad de las leyes de guerra del capital.

En las reflexiones gramscianas, encontramos rasgos de extrema actualidad en la tendencia actual que se ha llamado “medio actualización” de una amplia área mediterránea, la de los PIGS fundamentalmente, a través del proceso de integración económica y monetaria europea de la “Fortaleza Europa”. Este estatus de bloqueo inducido por la guerra, perpetrado a través del ordoliberalismo, que impregna los Tratados fundamentales de la UE, alimenta un sistema de dominación neocolonial entre los países del centro-norte de Europa y la zona mediterránea. Una realidad que conecta el Viejo Continente con dinámicas tanto actuales como de décadas pasadas, con las especificidades propias del contexto europeo (por ejemplo, compresión estructural de la soberanía de los Estados, desequilibrios comerciales, deflación salarial).

En esta perspectiva, partiendo de las teorías desarrolladas por nuestra escuela de crítica marxista para una economía antropológica con determinantes decoloniales, por lo tanto antiimperialista para el pluripolarismo, en las perspectivas de transiciones socialistas (a partir de ahora directamente y solo Economía Socialista Descolonial) a raíz de un nuevo sur sobre bases marxistas, se plantea centralmente la cuestión de una desvinculación, de un semidesprendimiento que también concierne a Europa, superando cualquier premisa eurocéntrica y las tradicionales categorías históricas, políticas, económicas, culturales impuestas por la hegemonía neoliberal y la posmodernidad, a través de la construcción de un ALBA euro-afro-mediterráneo.

Hoy, para todos los socialistas revolucionarios, se trata de señalar con claridad uno de los fundamentos teóricos más profundos del pensamiento antiimperialista y las perspectivas socialistas, con los declives en construcción hoy sobre la economía decolonial, la visión y realidad de la pluripolaridad en el amplia dimensión teórica y procesual en la construcción del pluriverso.

“La idea de un universo plural de alternativas al capitalismo es algo relativamente reciente, cuya presencia aún permanece marginal en el debate político, a pesar de ser el resultado natural de la afirmación de los recientes movimientos antisistémicos, de las luchas por la superación del colonialismo. legado y del patriarcado, de la reelaboración del pensamiento marxista, socialista y libertario. En las últimas décadas, en particular, la crítica del desarrollo ha demostrado ser el principal ámbito en el que ha sido posible pensar una alternativa a los grandes proyectos sociales de la modernidad, incluidas las grandes experiencias de gestión colectivista de la economía.

Esto también ha llevado a una lectura diferente de la historia más reciente ya un replanteamiento de las principales utopías sobre las sociedades liberadas. En este marco, la irrupción de visiones no coloniales en la construcción de alternativas sociales ha jugado un papel central, aunque aún no ha demostrado plenamente su capacidad para transformar las categorías revolucionarias y la visión de nuestro futuro.

La crítica decolonial se ha establecido ante todo como una lucha por superar la idea de un proyecto civilizatorio llevado adelante por Occidente. Sin embargo, descolonizar las categorías significa también poder definir los procesos de cambio de una manera diferente, situando el análisis fuera del determinismo histórico de la civilización occidental, más allá de las jerarquías que la sustentaron y aún sustentan la arquitectura de la sociedad global. Forman parte de este proceso las diversas iniciativas encaminadas a pensar, planificar y experimentar la idea de una sociedad plural y factible en la que puedan convivir diferentes principios de construcción de la realidad. Estas experiencias se han instalado en un momento histórico marcado por grandes transformaciones que involucran a todas las formas de vida del planeta a un nivel profundo y que en todo caso conducirán a una gran metamorfosis de la sociedad global.

El proyecto Pluriverso nació, por tanto, en un momento crucial de la historia del capitalismo, pero también de sus movimientos de oposición. Comparado con esto, sin embargo, su traducción al italiano sale en una fase muy diferente a la de la primera edición del texto, a pesar de que solo ha pasado un año. El planeta enfrenta una crisis sanitaria global, otra demostración tangible de la contradicción ecológica en la que se mueve el desarrollo capitalista; al mismo tiempo acelera el proceso de crisis económica en torno al cual girará la política mundial en los próximos años. Sin embargo, la diferencia no solo involucra la condición particular en la que se encuentra el capitalismo global, sino que también está definida por las innovaciones dentro del pensamiento crítico”. (El tiempo del Pluriverso de ORTOTES).

Un referente que logre trascender la particularidad y la contingencia para erigirse en fundamento de todas las revoluciones antiimperialistas que tengan la capacidad y la fuerza de proponer el conocimiento crítico de la cultura de los pueblos en las cosmovisiones indígenas, insertándolas, como nos enseñó Mariátegui, en un proyecto de integración internacional que está en la base de la transición revolucionaria.
“La próxima revuelta de los pueblos de Europa, su próximo movimiento por la libertad republicana y la economía de gobierno, puede depender –escribió Marx– más probablemente de lo que suceda en el Celeste Imperio –en el polo opuesto de Europa– que de cualquier otra causa política existente ” (MARX K. (1853), Dominación británica en la India, New York Daily Tribune, 25 de junio de 1853, en MARX K. y ENGELS F. (2008), India China Russia, de MAFFI B., Il Saggiatore, Milán, página 43.)
“Uno puede predecir con seguridad que la revolución en China lanzará una chispa en el polvorín sobrecargado del sistema económico actual y detonará la crisis general” (ibidem).
“En el período que va desde la fundación de la República Popular China en 1949 hasta 1976, año en el que mueren Zhou Enlai y Mao Zedong y China cambia profundamente, yendo más allá de los datos puramente macroeconómicos, la esperanza de vida aumentó de 40 a 65 años (en India , en el mismo período, pasó de 38 a 54); La población de China ha crecido de unos 550 millones a unos 900 millones; la tasa de alfabetización ha pasado del 20% a más del 65%; la emancipación de la mujer ha logrado grandes metas. En los últimos años, el gobierno ha estado firmemente en manos del Partido Comunista de China, que también se ha desarrollado internamente y ha volcado en la sociedad una amplia y muchas veces dura confrontación sobre los temas de la construcción de una sociedad socialista, así como muchas veces fue amplia y dura. el enfrentamiento durante el desarrollo previo de la guerra popular”. (Línea de Mao, Roberto Sassi (en Contropiano año 30 n°1 – mayo 2021).

Lo que Marx ciertamente no pudo prever fue una dinámica revolucionaria que desafiara la primacía y el dominio de Occidente, pero con un largo, tortuoso y abierto proceso de transición. La intuición fundamental que, sin embargo, emerge con fuerza de su análisis es la fuerza revolucionaria contenida en las sociedades de su tiempo puestas en condición de explotación colonial y la perspectiva universal del mercado internacional y las contradicciones capitalistas que alberga.

“Estudiando a Lenin y a Marx, Mao logra captar, gracias al trasfondo constituido por la dialéctica clásica china, la esencia del método que Marx aplica con particular claridad en el primer capítulo del primer libro de El Capital (cf. Il’enkov, 1961 ), y que Lenin encuentra en los Cuadernos filosóficos (cf. Kouvélakis, 2016) mientras que en la URSS y en Occidente, en ese período y también en muchos años posteriores, se subestimará la importancia de estos textos. Baste decir que los Cuadernos Filosóficos, para los teóricos del Dia-Mat soviético eran “notas de Lenin sobre Hegel que reflejan el pensamiento de Hegel y no el de Lenin” mientras aún en la década de 1970 en Italia Lucio Colletti descartaba su significado teórico. Del mismo modo, desde el revisionismo de la Segunda Internacional hasta el estructuralismo de Althusser, el método dialéctico utilizado por Marx, principalmente en El Capital, se considera superado.

El quid es el de la centralidad de la contradicción: Mao radicaliza la dialéctica, reducida a una “suma de ejemplos” (Lenin, 1914) por la interpretación dogmática de las “tres leyes” de Engels, y aplica la inversión de la práctica (la Umwälzung der praxis del XI de Marx sobre Feuerbach) a la dialéctica china clásica. El pensamiento de Mao se sitúa entre Oriente y Occidente, obteniendo el doble resultado de arraigar el marxismo-leninismo en China y enriquecerlo con la dialéctica china clásica. El funcionamiento de este método lo podemos ver concretamente en algunas características constitutivas de la praxis/teoría/praxis maoísta”. (R. Sassi, ibíd.).

Rusia, a diferencia de la India, experimentó su revolución concreta esencial en los acontecimientos históricos de la Revolución Socialista de Octubre. En la segunda mitad del siglo XIX, Engels advertía contra las ilusiones fáciles sobre el desarrollo automático de una revolución socialista desde las miserias de la sociedad feudal: Reiterando los supuestos del necesario y máximo desarrollo de las fuerzas productivas, históricamente representadas por el sistema de producción capitalista. y por el dominio de la burguesía, Engels señaló la ausencia de condiciones revolucionarias objetivas en su tiempo para una transición repentina al socialismo en el “último gran contrafuerte” de la reacción en Europa del Este (ENGELS F. 1875), Las condiciones sociales en Rusia, Volksstaat, 16, 18 y 21 de abril de 1875, en MARX K., ENGELS F. (2008), India China Rusia, por MAFFI B ., Il Saggiatore, Milán, p. 224).

El contexto en el que se encontraba la Rusia zarista, escrita por Engels, era el de un estado dedicado a la producción agrícola, con tierras insuficientes para los campesinos, escasez de mano de obra para la propiedad de la tierra, usura excesiva, intereses de las deudas públicas “nivelados” con otros deudas públicas y un gobierno despótico atrapado entre las concesiones liberales y la retirada inmediata. A los ojos del colaborador fraterno de Marx, todos estos elementos eran el polvorín de una revolución, pero “iniciada por las clases altas del capital”, elementos para un “1789 ruso”, como escribió el propio Marx.

La incapacidad de la burguesía para convertirse plenamente en una revolución burguesa exige responder a las demandas de las masas proletarias rusas, especialmente ante las miserias y consecuencias de la Primera Guerra Mundial, las atroces desigualdades sociales y productivas en Rusia en 1917 crearon la bases y condiciones materiales para la gestación de una revolución completa, una revolución socialista basada en la alianza entre obreros y campesinos. La revolución fue el primer experimento en la construcción de la transición socialista, que inmediatamente debió contar con el desarrollo de las fuerzas productivas, como cuestión vital tanto para la supervivencia interna del sistema socialista como para su supervivencia a la luz del contexto internacional: el del cerco multifrente a la URSS y, finalmente, el de la Segunda Guerra Mundial.

Hoy, varios de los antiguos países coloniales animan la perspectiva del multicentrismo en relación con los escenarios y las políticas internacionales de China y, algunos de ellos, también persiguen la de una transición económico-política y de tipo socialista. El aporte teórico y reflexivo proveniente de la China y Asia populares combina una perspectiva original de universalización no euroatlántica de las relaciones internacionales, sobre la relación Estado-mercado y el papel estratégico de la subjetividad para la transición.

“En las relaciones internacionales, siempre firmemente dirigidas por Zhou Enlai, encontramos una característica básica que perdura hasta el día de hoy, y que ha sido efectivamente resumida de la siguiente manera: “La mayor preocupación de los comunistas chinos al principio era la fragilidad de la nación y la sostenibilidad del proceso revolucionario en un país inmenso y atrasado, además en ausencia de una clase obrera digna de ese nombre. El PCCh sostuvo que, en esas condiciones, no se le podía pedir al comunismo chino que se ocupara de la palingenesia proletaria universal. Y esta actitud nacionalista sigue siendo la estrella polar del Partido”. (de una entrevista con Alberto Bradanini, ex asesor comercial y luego embajador en Pekín, Contropiano.com, 04/11/2019). Junto a esta orientación, con resultados a veces desconcertantes (como la política de distensión con EEUU en plena guerra de Vietnam o el reconocimiento diplomático del régimen de Pinochet, por citar algunos), hay que mencionar la gran capacidad diplomática de Zhou Enlai a partir de la conferencia de Bandung (1955), tejer el Movimiento de Países No Alineados, rompiendo el cerco en que se encontraba China y dando vida a un organismo que durante décadas contribuyó a la paz mundial y al desarrollo de la independencia nacional de los países. del tercer mundo” (R. Sassi, Ibidem).

La teorización Gramsciana sobre la Cuestión del Sur, fruto de la tradición tercermundista y de Bandung y de los procesos de desvinculación en curso, inerva la reflexión crítica actual sobre el producto acabado de las contradicciones de la UE. La ruptura de la Europolo se presenta esencialmente como una desvinculación de un sistema de dominación, para los pueblos europeos como el primer terreno fundamental para la emancipación, en sentido general, en armonía con un vasto frente de pueblos y países, alternativa a la globalización. . Este camino coloca en el centro el tema de la alternativa de sistema, de la emancipación y recomposición del trabajo asalariado, tanto obrero como campesino (en la estela de la lección de Gramsci y de la puesta en práctica teórica latinoamericana), a partir de la referencia concreta a las experiencias de semidesprendimiento. operado en el mundo, a la renovada relación entre la construcción y democratización del Estado y los procesos de autoorganización social, con una rica producción al respecto proveniente de América Latina y de procesos reales como el ALBA, como acto concreto de semi- destacamento existente, analizado por García Linera, Mignolo, y muchos otros estudiosos del proceso revolucionario en América Latina.
Sobre esta realidad concreta descansa la perspectiva de la unidad del Sur, a partir del europeo, para un ALBA euroafromediterráneo que, además de frenar su proceso de “mezzogiorno” del sur de Europa, se proponga archivar primero la polarización sobre todo, por la afirmación de un contexto mundial multicéntrico.

Se subraya así la dimensión de unidad de los productores y sujetos de trabajo y del trabajo negado, en la posibilidad de los actuales caminos posibles hacia las transiciones poscapitalistas y antiimperialistas.
Una alternativa que parte del Sur global. Este es el hilo conductor del relato histórico del semidesprendimiento, de la desoccidentalización y la descolonización en respuesta a la globalización capitalista e imperialista, caracterizada por una relación de dominación entre bloques hegemónicos y hegemonizados. Vistos más de cerca, se trata de caminos históricos profusamente atravesados ​​por una teoría de la datación, como la cuestión del Sur de Gramsci como problema de caracterización del Sur entendido como la desintegración social del Sur global, del bloque del desarrollo como proceso inducido y de el encierro en los márgenes de la historia de las masas populares.

Discutir y llevar a cabo procesos de transición al socialismo y planificar, obviamente, significa pensar en términos internacionalistas. Por ello, debe valorarse el papel de las alianzas internacionales como instrumento para relanzar una lucha a escala global, que pueda expandirse de manera diversificada a partir de los importantes procesos de cambio en los diversos países de la pluripolaridad y liderar los del ALBA a partir de del gran patrimonio heroico de la revolución socialista cubana.

El análisis aún deberá desarrollarse siempre siguiendo la línea trazada por la visión de la vigencia real de los caminos teóricos y de la realización práctica a través del método del materialismo histórico y en y para la hegemonía cultural de los subalternos, como perspectiva internacionalista y a través de la interpretación pluripolar, y en particular en la declinación gramsciana. Sería muy importante lograr una redefinición y recalificación en la práctica de los movimientos sindicales y políticos de los términos teóricos y de aplicación de la filosofía de la práctica y la identificación con las potencialidades de acción de las nuevas subjetividades de los trabajadores, campesinos, asalariados, comerciantes, pequeños empresarios y por tanto de los nuevos sujetos del trabajo y del trabajo negado, del no trabajo, con la idea de gobierno político y económico en una nueva perspectiva de la potencial realización de los modelos de transición poscapitalistas, y en una tendencia de ruptura socialista revolucionaria.

Y luego teoría y práctica, filosofía de la historia y filosofía de la práctica con las que es necesario traer de vuelta este pensamiento y actuar en las mil dificultades de la revolución socialista cubana, a lo que sucede hoy por ejemplo en Cuba, Venezuela, China, Vietnam. que con su sin embargo, las diferencias son transiciones vivas al Socialismo que proceden en una modalidad de aplicación diferente y con culturas diferentes a la de nosotros los comunistas occidentales, pero con las que estamos unidos en la esperanza de poder transformar no sólo a nuestro país sino a construir una nueva humanidad rica en la fuerza de la ruptura y del amor revolucionario.

Y hoy, en esta fase de crisis económica sistémica agravada por la crisis social de la pandemia, y de la guerra, el aliento de quienes quieren una humanidad diferente debe ser más amplio.
Las mismas formas, el mismo refinamiento de las armas y los sistemas de destrucción masiva, desde las armas molestas hasta las bacteriológicas, las desastrosas consecuencias de su uso, ya no condicionadas decisivamente por la voluntad sola, sino también por la irracionalidad del propio capitalismo (A .shack) . Los resultados de los estudios muestran un paso más en la subordinación del desarrollo científico a la lógica del beneficio del sector militar, a partir de la liberalización de la experimentación biogenética y la imposibilidad de “distinguir entre usos ofensivos y defensivos de la investigación biotecnológica […] .] ](Ibidem) , entre la investigación para la producción de vacunas y aplicaciones militares específicas.

Volviendo a una cita de Karl Marx: “Cualquier ciencia sería superflua si la esencia de las cosas y su forma fenoménica coincidieran directamente”,
“Además, si un número creciente de científicos -prosigue Baracca- se ha dedicado al estudio y producción de armas cada vez más letales, es una elección de estos científicos, no veo cómo se puede pensar que no tienen la responsabilidad” (ibidem)
Necesitamos volver a pensar en las fases históricas de la política de transformación, en los ciclos revolucionarios como lo ha hecho Cuba cambiando muchas veces sus formas de vivir la planificación y la transición socialista. Necesitamos relacionar la estrategia de cambio con los pasos tácticos.

No podemos oponernos sin un partido con capacidad revolucionaria.
Una idea fundamental también para todos aquellos jóvenes occidentales que quieran cuestionar el estado actual de las cosas. Para ello deben volver la mirada al pensamiento de Martí, Bolívar, Lenin, Gramsci, Mao, Guevara, Fidel Castro y Chávez para estudiar concretamente los caminos de la emancipación.

En conclusión, siempre es necesario analizar con la clave de la economía socialista decolonial, a partir de la búsqueda proactiva de modelos sociales, económicos, productivos y ambientales alternativos de sustentabilidad, complementariedad, frente a los aparatos e industrias de guerra. En la línea de este propósito, se sustentará la necesidad de construir un modelo anticapitalista pluripolar, multicéntrico y transicional diferente de relaciones entre países y pueblos, a partir de las transiciones al socialismo en Cuba, Venezuela, China, Vietnam, etc. acompañado de un modelo productivo y social diferente, que se hace urgente y esencial por las agudas contradicciones del presente.

“Revolución ininterrumpida. Nuestras revoluciones se suceden (…) Nuestras revoluciones son como batallas. Después de una victoria, debemos proponernos inmediatamente una nueva meta. De esta forma, los cuadros y las masas estarán siempre más llenos de fervor revolucionario que de presunción. En verdad, no tendrán tiempo para presunciones, aunque quisieran (…) Rojo y experto, política y actividad profesional, la relación entre estos elementos constituye la unidad de las contradicciones. Hay que criticar la actitud apolítica. Hay que oponer a los “políticos” cabeza hueca por un lado, y a los “prácticos” desorientados por el otro (…) Ignorar la ideología y la política, preocupándose exclusivamente de los problemas económicos: el resultado será un economista desorientado o técnico, y esto es un desastre (…)

El desequilibrio es una regla general y objetiva. El ciclo, que es interminable, va de desequilibrio en equilibrio y luego de vuelta al desequilibrio. Cada ciclo, sin embargo, nos lleva a un nivel superior de desarrollo. El desequilibrio es normal y absolutamente el equilibrio es temporal y relativo. Los cambios hacia el equilibrio y el desequilibrio en nuestra economía nacional actual son un cambio cuantitativo parcial en el proceso general de cambio cualitativo. (Tomado del plan de 60 puntos del 19 de febrero de 1958, elaborado por Liu Shaoqi y Mao Zedong, puntos 21-22, atribuidos a Mao).

Aquí también es útil remontarse al período de la guerra popular para entender cómo Mao resolvió la contradicción entre política y tecnología, específicamente entre el hombre y las armas. En primer lugar, “el partido manda siempre el fusil”: la fuerza está subordinada a la razón, no se deja lugar al militarismo, ni en las relaciones entre los combatientes, ni en las relaciones entre los combatientes y el pueblo. La táctica está subordinada a la estrategia como la técnica está subordinada a la política. Si Gramsci decía que la revolución rusa era una revolución contra el Capital, entendido precisamente como el Capital de Marx, porque violaba ese “modelo de empresa” de la Segunda Internacional, extraído de forma abstracta de los estudios económicos de Marx sobre los países más industrializados, la revolución china fue aún más , y triunfó porque invirtió la relación tradicional entre el hombre y las armas (“con mijo y fusiles venceremos a los cañones y tanques de Chiang Kai-shek”), dando al hombre la centralidad. No es la técnica la que decide la victoria sino la conciencia política de los combatientes, como también vimos en Vietnam y en otros casos”. (R. Sassi, Ibídem).

La piedra angular de nuestra investigación-investigación marxista en curso será proponer temas de investigación y estudios de caso del sistema local, sectorial y nacional como, por ejemplo, el tratamiento crítico, y de hoy, de la vigencia en la actualización de los temas Gramscianos fuertes y teorías anticolonialistas de la desvinculación, en la declinación de la cuestión de las alianzas por la hegemonía y su composición político-social y perspectiva de superación de la actual fase de globalización neoliberal, ubicándose en el tránsito de la unipolaridad al multicentrismo en las relaciones internacionales, a partir del caso estudios de realidades en el hemisferio sur. Devenir histórico y hegemonía cultural del Sur en el mundo contemporáneo: o sea, se trata de declinar una actualización de contextos de localización también de categorías de un pensamiento-acción para una filosofía de la praxis, provenientes de los estudios y prácticas de gran referencia revolucionarios como Martí, Bolívar, Lenin, Stalin, Gramsci, Mariatequi, Mao, Guevara, Fidel, Chávez, tanto a través de los aportes de estudiosos europeos y latinoamericanos como que también recorren hoy otras zonas del hemisferio sur, especialmente África y el vecino oriente.

Rita Martufi y Luciano Vasapollo

Fuente: Faro di Roma

Tomado: Blog REDH-Cuba

Contenidos REDH
Contenidos REDHhttp://www.humanidadenred.org
Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo más visto

Comentarios recientes

Edgardo Condeza Vaccaro en PUEBLO PERUANO, YO ME ADHIERO