domingo, diciembre 8, 2024
InicioOpiniónCrisis de sistemas, análisis de Marx y el socialismo en el siglo...

Crisis de sistemas, análisis de Marx y el socialismo en el siglo XXI, con Bolívar y Martí, Gramsci y Che, Fidel y Chávez. Por Luciano Vasapollo

Nosotros hemos hablado durante mucho tiempo de la crisis sistémica y pandémica cuyos efectos queman y se sienten sobre todo en las periferias, esos lugares en el centro imperialista del mundo, por lo tanto en el Sur, que no lo son solo geográficamente, sino que todos tienen subjetividades en lucha que es una fuerza moral que empuja hacia un futuro de la humanidad en un nuevo mundo. Esto ya se está dando en países con una transición socialista, es decir, pasajes vivos que pueden ser más o menos completados y definidos pero que van en dirección a la justicia social real con un camino basado en la redistribución y la planificación: estos son Nicaragua, China , Cuba, Venezuela y Vietnam.

En este sentido la periferia debe ser entendida en modo amplio, no solo desde el punto de vista teórico sino también desde el de las prácticas.

Empezemos  a ser un poco críticos: contextualizaré mi razonamiento mirando a Marx pero también diciendo que hay diferentes prácticas y formas de ser en contraste con el mercantilismo capitalista: pensemos en los pueblos sin tierra , a los pueblos originarios, a los campesinos, a lo que está pasando en India y Túnez como por ejemplo también la cosmovisión andina en Bolivia con el regreso del Vivir Bien, los gremios conflictivos del FSM aquí en Italia como la USB, las conflictualidades que operan en el centro del sistema mundial.

El encuentro de solidaridad y complementariedad entre los pueblos puede representar una ruptura histórica de clase para la actualización de la ideología marxista en su expresión gramciana y para el socialismo en el siglo XXI, brindando la oportunidad concreta para una redención de condiciones de grave injusticia rientra al igual que a principios de 2021 la situación de la ribera Sur del  Mediterráneo vuelve a arder.

No parece muy alejada de la situación de precariedad que viven los jóvenes de las periferias de la Unión Europea: miles de ellos zarpan desde el Norte de África hacia llegan a la costa Norte del Mediterráneo para mejorar sus condiciones sólo para verse marginados y explotados, mientras que muchos de sus pares italianos, españoles y griegos emigran a los países de Europa central. Son los suburbios a los que les roban sus bienes, riquezas y jóvenes, cuyo futuro está devastado.

En nuestros libros (como Volta la carta– Ediciones Efesto 2020 Italia) se capturan los signos del fin del mundo unipolar. Esto no solo identifica al imperialismo unipolar estadounidense como líder del centro. El mundo multicéntrico, pluripolar como decía Chávez, que abogamos desafía la lógica imperialista y cuestiona su modelo de acumulación. Todos aquellos países que se mueven en desprendimiento – como lo define Samir Amin – del sistema imperialista son pertinentes al campo de las periferias. Entonces hoy seguramente hay países socialistas como Nicaragua, China, Cuba, Venezuela y Vietnam, pero en la lista de áreas de multicentricismo también agregaría Irán, Rusia, India, Sudáfrica, Turquía y otros.

El capitalismo es un niño que empieza a llorar que tiene doscientos años, muy poco si lo comparamos con los millones de años de épocas históricas. ¿Qué es el socialismo soviético? Es un niño de setenta años que ha hecho su primer llanto. Si es cierto que podemos escribir ecuaciones y podemos pensar en todo sin la variable tiempo, entonces debemos entender de dónde viene la percepción del tiempo y si la explotación es explicable solo con la variable tiempo o, como Harvey nos hizo entender y sobre todo Lenin, la situación relativa a la nueva dimensión del imperialismo es la nueva dimensión de la localización. ¡El espacio es, por tanto, la variable determinante de las formas de explotación de clases! La imagen del mundo físico es, como dice Rovelli, una danza independiente de una cosa con respecto a la otra porque no hay ninguna, camaradas, un tiempo objetivo. ¿Qué es el tiempo objetivo? ¿Existe un tiempo absoluto?

El nuestro es un tiempo percibido y es una aproximación de la variable – los físicos tienen razón – espacio.

Pero, ¿cuáles son las implicaciones económicas y políticas de esto?

La primera implicación es que el pasaje importante para el análisis del imperialismo lo hace Lenin y no Marx, porque es con Lenin con quien uno se desprende de la variable tiempo y se coloca en la del espacio, un espacio de dominación del centro en la periferia, en el razonamiento de la forma estatal y de lo que es el imperialismo. Es evidente que las teorías de inspiración de Marx, que se lanzan con Lenin y Rosa Luxemburg, encuentran hoy una nueva lectura para una inspiración marxista del siglo XXI.

Marx habla del subdesarrollo como consecuencia inevitable de la dinámica de la economía capitalista mundial y sus contradicciones internas. El único camino viable para la emancipación de las periferias es la lucha revolucionaria contra las fuerzas, entonces colonialistas, que hoy diríamos del conflicto imperialista.

Sin embargo, el pensamiento marxista era importante para entender el subdesarrollo, pero es limitante mirar solo a Marx porque nuestro viejo gran maestro analiza la sociedad de su tiempo refiriéndose a tres países – Alemania, Francia e Inglaterra – y piensa en el tiempo”. Para Marx, el tiempo es central: el tiempo de explotación, de plusvalía, de plus trabajo. Hoy el imperialismo se diferencia del colonialismo por la dimensión espacial. Hoy deberíamos decir que los tiempos de explotación en la actual dimensión económico-política -que Marx no podia identificar- pasan por la variable de los desplazamientos localizados de la explotación en el espacio y no solo en la entidad temporal.

Creo que un elemento importante es la crítica de al eurocentrismo de Marx que se podria pensar que era eurocéntrico como Engels, porque ambos actuaban en ese contexto espacial que era Europa. De hecho, la teoría de Marx del conflicto de clases consiste en considerar al proletario de Europa occidental como el único sujeto revolucionario. Esto no ocurre en la realidad del conflicto capital-trabajo: la historia nos muestra que las rupturas revolucionarias no ocurren en países donde el capitalismo está más desarrollado, sino que ocurren donde hay formas de dominación feudal.

¿Cuáles recordamos más? La Revolución Soviética, la de Cuba y China. También nos acercamos al exterior en el sentido de más allá de la dimensión de la concepción marxista de ruptura, donde las contradicciones capitalistas habrían sido mayores. Hosea Jaffe, con sus críticas al eurocentrismo de Marx, destaca una ruptura teórica con los marxistas Nortecéntricos. Podemos tomar de Hosea el discurso de la igualdad de clases internacional en el sentido espacial más amplio del internacionalismo proletario. ¿Cómo se puede alcanzar? Con la lucha de clases, con la unidad revolucionaria de todas las clases sometidas al dominio del Norte.

Una visión, por tanto, que podemos captar gracias al concepto de luchas modales de Hosea Jaffe quien, junto a la lucha de clases marxista, se suma a la lucha modal, o más bien de diferentes modos de producción. Esto se debe a que el modo de producción capitalista se percibe en sus diferentes modalidades, lo que puede describirse como choques dentro del capitalismo, hoy competencia interimperialista, ya identificada por Lenin. Un ejemplo es la hiperexplotación de América del Sur que abordamos en la campaña Socialismo y barbarie , es decir, el espacio donde nos encontramos en la cúspide del conflicto capital-trabajo.

Hay que hablar entonces de las estructuras que separan el Norte del Sur, entonces creo que debe haber una especificidad de las luchas de liberación de las periferias en los destacamentos con los espacios liberados del Sur. Sobre este tema han hablado intelectuales mayores que nosotros, como Hosea Jaffe y David Harvey, que analizan el sistema mundial desde el punto de vista no del tiempo sino de la geografía mundial. ¿Qué significa esto? Significa que debemos ser capaces de desarrollar una nueva teoría .

Lamentablemente, de hecho, el fordismo no está terminado pero se ha deslocalizado, el estado-nación ha regresado, el capitalismo reduce las barreras sociales: hay una compresión espacio-temporal. Piense – ejemplifica el economista – en logística, telecomunicaciones, contenedores. El punto central es que la aceleración sitúa inmediatamente la transición de la ganancia a la renta, es decir, las rentas de posiciòn que se produce a través de la entidad espacial y atemporal. Por tanto, la explotación no es la piedra angular del capitalismo sino el espacio de explotación, es decir, la relocalización de fábricas y hombres. La característica de los diferentes territorios da una dialéctica que ya no es espacio-tiempo sino, como dice Harvey, espacio-lugar.

Hay que recuperar también algo de terminología: muchas veces tenemos miedo de utilizar términos que, de manera impropia y provocativa, se han dado como vulgar parloteo desde la derecha, como soberanía, autodeterminaciòn, la organización autogestionada de los trabajadores, la independencia del estado de la dominación extranjera y el imperialismo. En Gramsci este patrimonio de ideas y terminología es importante como revolucionario, comunista, cuando afirma que Italia se convierte en estado proletario cuando es explotada por el americanismo: esta es también la determinación del proceso de muerte del estado porque la subjetividad de clase revolucionaria sabe cómo derivar la soberanía nacional de la soberanía popular, de clase. Cuando el capitalismo nacional se reduce a vasallo del imperialismo, obviamente pierde la función de estado nacional. Este asì muere  y se convierte en un monopolio de la burguesía en manos de extranjeros. Si no entendemos esto, no podemos entender cuán actual y presente es nuestro pensamiento en la ruptura actuales de clase.

La idea marxista de desvinculación, de desprendimiento, debe volver a proponerse, empezando por los PIGS rompiendo la jaula de la UE. Creo que el problema que tiene hoy el Sur de la Unión Europea es muy parecido a lo que han tenido, y siguen teniendo, las realidades del Caribe y América del Sur con Estados Unidos.

La necesidad de recuperar el legado humano y espiritual de Martí, Marx, Gramsci, Bolívar, Che Guevara, Chávez y Fidel se da – apunta Vasapollo – por el deseo de ensanchar el frente, muchas veces demasiado cerrado por eurocéntrico, de la izquierda burguesa y también marxista. Debemos pensar en los agricultores y trabajadores, pero también en los aprendices, los trabajadores precarios, el trabajo mental de la nueva clase trabajadora que Gramsci llamaría nuevos subordinados.

A estos condenados de la tierra se les puede llamar obreros o Indios, Terroni, Cafoni, Campesindios, desempleados precarios, sujetos de no trabajo y trabajo denegado. La explotación del campo ha llevado a una erradicación espacial y cultural en casi todos los países. Debemos retomar y actualizar el pensamiento de Gramsci dei Quaderni : la situación del Sur no está resuelta, de hecho se ha expandido en los sujetos y en el espacio. Debemos sacarla de las compatibilidades capitalistas incluso pseudo radicalizadoras. El subdesarrollo es una función lineal que tuvo lugar en la periferia de las colonias y por eso también nos referimos al pensamiento anticolonial y anti-español de Bolívar y José Martí.

Esta conjugación entre el marxismo de Gramsci y el pensamiento anticolonial de Bolívar y José Martí nos lleva a un razonamiento que vincula fuertemente la necesidad de integrar procesos en el ámbito de clase. lucha y de alianzas que es guevariana, internacionalista. Se trata de volver a proponer las periferias como un Sur ampliado y, por tanto, comprender un nuevo ALBA en el camino de la transición de África a Europa. Me refiero a los pueblos de los PIGS, por tanto, pero también a los países del Norte de África y Oriente Medio.

Los nórdicos continúan enriqueciéndose con formas de robo, con formas coloniales que hoy se denominan deslocalización productiva y flujos migratorios. Las invenciones científicas que son de China, África, América Latina son tomadas para explotación por el Norte ”.

En la historia reciente se han producido revoluciones en países pobres como China, Vietnam, Rusia, Yugoslavia, Corea del Norte y esto contrasta con la idea del proletariado avanzado de los países imperialistas. Estas revoluciones fueron contra una política imperialista más que a favor de la construcción de una sociedad plenamente socialista.

Y en realidad, cuando vas a América Latina no encuentras inmediatamente una idea del socialismo; la unificación de las luchas tiene que ver con el antiimperialismo. Así, la política de no colaboración con el estado colonialista e imperialista trae consigo una unidad de luchas descolonizadoras con una caracterización primaria antiimperialista absoluta. El problema no son las categorías burguesas de igualdad y libertades democráticas, sino que todo debe adscribirse a la génesis del imperialismo ya esta nueva dimensión de clase que se mueve en los espacios de explotación para construir la sociedad de la nueva humanidad futura.

Sin duda la concepción del imperialismo de Lenin es similar hoy en día pero además están las nuevas tecnologías de la información y el espacio variable que supera la variable tiempo en las modalidades de explotación de las periferias. Las preguntas son cómo se configura hoy la extorsión al salario, la plusvalía colonial que tal vez Hosea Jaffe llevó al extremo al decir que incluso los trabajadores del Norte eran una especie de opresores contra las periferias. Pero en nuestros viajes con las largas charlas con mi querido amigo Hosea me di cuenta de que se refería a la aristocracia obrera del Norte, bueno, tenía razón en eso. Rechazó la idea eurocéntrica de que las naciones imperialistas del Norte serían culpables únicamente de explotar a los trabajadores del Norte: este no es el caso. Asimismo, Jaffe rechazó la idea de que Vietnam, Cuba y China fueran culpables de capitalismo de estado.

Esta tesis también está relacionada con la otra teoría marxista según la cual el ascenso al socialismo solo podría tener lugar a través del desarrollo de las relaciones capitalistas de producción. No es así: la historia lo demuestra con la revolución de Mao, por ejemplo. Necesitamos segmentar al proletariado occidental en un nuevo bloque de clases sociales y encontrar momentos de unidad con las luchas de los camaradas de las periferias. Entonces no sé si decir que hay una plusvalía colonial, pero sí sé que hay una sobreexplotación de los trabajadores en los suburbios y que también hay una condescendencia en el Norte con esa guerra de los pobres de la que escuchamos mucho. La perspectiva es la del desprendimiento de la empresa del Norte, la que para Hosea era un mundo-empresa por tanto, y porque la política de no colaboración imperialista conduce necesariamente a un movimiento hacia espacios de liberación con formas de soberanía de clase. La negativa a subyugarse a la tendencia mundial conduce necesariamente a la teoría del desprendimiento en los espacios de clases liberados para superar el problema de los bajos salarios, de la importación de mano de obra esclava a costo casi nulo. El desprendimiento en espacios liberados del imperialismo y la explotación del trabajo asalariado no es consecuencia de un desarrollo desigual, sino que es la base de cualquier ruptura con un vuelco socialista. El socialismo en y para el siglo XXI se puede lograr con la lucha de clases sobre todo partiendo del carácter antiimperialista, luego hay que mirar a los espacios de cklase del Sur. Después de Marx, que había visto el Sur pero lo había leído desde un punto de vista occidental, el materialismo histórico nos ayuda a comprender la categoría esencial del imperialismo y, por tanto, el atraso modal y europeo superado por la pretensión de mantener actual la visión y práctica de dominio de una acumulación primitiva de capitalismo Norteamericano y europeo.

Como está bastante claro, el modo de producción capitalista crea en sí mismo excedentes de capital y fuerza de trabajo. La necesidad de superar la crisis provoca deslocalizaciones para abolir el tiempo como dice la física. Piense en la especulación del mercado de valores: se juega en zonas horarias. El tiempo es reemplazado por las máquinas de explotación en el espacio territorial y por tanto se inicia no solo una deslocalización del capital sino también de la mano de obra que no es solo un movimiento de desempleo sino también la pérdida de civilización en la devaluación de la humanidad.

Pero debemos preguntarnos: la devaluación de la humanidad, lo que el Papa Francisco llama la cultura del desecho, ¿Qué significa eso? Significa – explica Vasapollo – la devaluación de la dimensión espiritual que no es la religiosidad sino el ser cerebro-alma que se convierte en un instrumento colectivo en la clase de explotados portadores de otras ideas de desarrollo cualitativo. El modo de producción capitalista exporta trasladando las sobreproducciones de factores productivos en el espacio que socavan el sistema de capital y regeneran en el conflicto los espacios liberados de la clase que vive de su trabajo.

Es obvio que el primer compromiso, hoy, de las fuerzas sociales populares, de la política democrática popular  y revolucionaria acompañada de intelectuales y medios democráticos de comunicación, no será desarrollar una batalla de poder simplemente sustitutiva y en intereses similares, sino de proceder sobre un terreno de poder alternativo.

Sin el sentido de la historia, de hecho, es fácil ceder a las vulgarizaciones ideológicas de la tendencia dominante, por lo que la historia seria terminada con el colapso de la Unión Soviética y el triunfo del único mundo posible, el capitalismo; y no sería posible leer y comprender adecuadamente las experiencias concretas de la salida del modo de producción capitalista y la experimentación del socialismo del siglo XXI que se han desarrollado y continúan su camino lleno de dificultades, en primer lugar en América Latina.

Fidel Castro es el Martí del siglo xx, asì como Chavez es el Bolivar y son unas de las fuentes irrenunciables del socialismo del siglo xxi. El corazón político y teórico del ALBA es la integración bolivariana y martiana.

Una de las grandísimas capacidades de Fidel ha sido la de construir relaciones internacionales basadas en el ejemplo concreto de la fuerza de las ideas, del hacer solidaridad activa. Hoy la diplomacia cubana está entre las primeras del mundo por su capacidad de diálogo con sujetos que, desde luego, no pertenecen al campo socialista. Por estas razones, entrando a fondo en un aspecto de la cuestión de la que hemos partido, vive aquel sentido de dignidad, de pertenencia, de orgullo nacional del pueblo cubano.

Está muy contextualizado en el devenir histórico revolucionario. No puede ser utilizado indiferentemente en un país imperialista o en un país colonizado. Cambia por completo su significado de clase. Y lo digo teniendo presentes las páginas de las reflexiones gramscianas de los Cuadernos, el peso histórico de Estados y naciones, las diferencias entre los pueblos. Pero la vía nacional, hoy, es solamente una posible premisa de ruptura revolucionaria, pero no el horizonte. El punto no es, o mejor, no es solo Bolivia o Venezuela, Cuba y Italia. El punto verdadero es, por ejemplo, el ALBA como idea de transición. Fidel y Chavez tenían muy claro este punto de construcción política en el devenir histórico. 

Contenidos REDH
Contenidos REDHhttp://www.humanidadenred.org
Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
RELATED ARTICLES

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más vistos