Por Luciano Vasapollo.
Estas son las temáticas centrales de “NOUS. Por una filosofía del devenir histórico: de las necesidades a lo imposible. Culturas políticas y económicas para la descolonización de los Pueblos”, el nuevo libro (publicado en estos días) de Luciano Vasapollo, con Rita Martufi y Mirella Madafferi, editado por Armadillo, Roma 2025.
Tratado de análisis político-económico decolonial para la Tricontinental del Pluripolarismo.
El libro analiza cómo, hoy, en la fase más reciente de la mundialización del modo de producción capitalista, caracterizada por una significativa competencia interimperialista de carácter conflictivo (guerras militares, monetarias, comerciales, financieras, productivas), existen algunos problemas en el análisis de la política económica que, si no se comprenden y corrigen adecuadamente, pueden dar lugar a una interpretación errónea de la realidad.
Así nace NOUS
De este modo, nuestra ESCUELA decolonial para la TRICONTINENTAL del PLURIPOLARISMO profundiza un debate radical contra-sistémico a partir de la Teoría del dinero hoy, la función de dominación imperialista de la deuda externa pública y privada, y la transferencia de plusvalía, desde la crítica para una alternativa de la Economía Política en el siglo XXI.
El objetivo general es la filosofía de la praxis desde el lado de los subalternos, de los descartados.
Apoyar así el desarrollo de procesos de extensión-investigación-difusión que pongan en práctica los contenidos teóricos en los que se ha trabajado como escuela desde hace tantos años.
Es necesario prestar especial atención a la evolución mundial actual que no dibuja ningún “nuevo orden”, sino nuevas formas de conflicto mundial entre el orden del imperio (Occidente) y la voluntad de independencia (de “descolonización”) de lo que podemos llamar el Sur global, vulgarmente identificado como el “tercer mundo”.
Así, no está nada claro que el uso del dólar como moneda mundial siga garantizando un poder hegemónico a Estados Unidos a través de su divisa. Es al contrario: Estados Unidos mantiene su poder hegemónico porque su moneda nacional funciona como moneda mundial incluso sin un respaldo real en oro, con sanciones y aranceles protectores en el marco de la guerra económico-comercial-monetaria.
Hoy, más de medio siglo después del fin de los acuerdos de Bretton Woods, está surgiendo un nuevo orden económico, comercial, monetario, multipolar y policéntrico.
China busca regresar al patrón oro. Ha comenzado el lanzamiento del yuan respaldado en oro. No es lo mismo respaldar una moneda con oro para sostener su uso como moneda mundial que regresar al patrón oro. Además, ha comenzado a implementar su intención de comprar petróleo en yuanes. Se trata del mayor importador de petróleo del mundo, además de ser el principal tenedor de deuda de los Estados Unidos.
China ha jugado con los tiempos largos, esperando a tomar esta decisión después de que el Fondo Monetario Internacional reconociera el yuan como activo de reserva, en agosto de 2017. Esta iniciativa de comprar petróleo en yuanes acompañará el proyecto de la nueva ruta de la Franja y la Ruta de la Seda, que, aunque inicialmente concebida como una vía comercial que incluye a países no sólo de Asia y Europa, sino también de África y América, requiere necesariamente una nueva ingeniería monetaria con sistemas de compensación de pagos distintos al que actualmente prevalece casi en exclusividad: el SWIFT.
Como está previsto, un nuevo sistema de compensación de pagos que respalde las transacciones comerciales debería utilizar monedas distintas del dólar estadounidense; por tanto, la nueva Franja y Ruta de la Seda no está concebida sólo como un nuevo orden comercial, sino también monetario y financiero, garantizando la autodeterminación y la soberanía de los Estados-Nación.
Los desarrollos de China han sido respondidos por Estados Unidos con lo que se ha denominado guerra comercial. El país aún líder del Norte reaccionó con extremas y provocadoras subidas de aranceles sobre productos procedentes del país asiático, que a su vez respondió con fuertes medidas proteccionistas. Se trata de un enfrentamiento de potencias económicas al que se suman Rusia e Irán, aliados con China.
Lo que ha ocurrido en estos últimos años es que la voluntad de independencia nacional de los Estados periféricos se manifiesta con nuevos parámetros ideológicos (nuevo desarrollo nacional) que siguen teniendo como elemento principal la crítica al dominio imperialista y, cada vez más, la exclusividad del mando del capital privado, y por tanto la voluntad imperial de poseer la propiedad de todo el capital rentable, productivo o no directamente tal, en todo el mundo y en particular en la periferia.
Ya el conflicto interimperialista se está adaptando de una forma predominantemente político-militar a una forma político-económico-comercial, pero en estos meses es evidente sobre todo su comando monetario.
Un orden “multipolar y policéntrico” choca con el diseño geoestratégico del capital global.
Debemos avanzar hacia un orden económico mundial que garantice la autodeterminación de los pueblos, la soberanía y que por tanto impida acciones que desestabilicen las economías desde el imperialismo, tanto con ataques a las monedas como con bloqueos financieros asociados al dominio del dólar estadounidense.
Se trata de seguir desarrollando una discusión crítica de la economía sobre bases de alternativa sistémica partiendo de la práctica de la ecología integral y en la línea teórico-práctica del cambio radical por la autodeterminación de los pueblos.
Una alternativa para un progreso con compatibilidad socioambiental que ponga totalmente en discusión y supere de forma integral las teorías dominantes convencionales como: la teoría del dinero, la deuda pública y externa en particular y la transferencia de plusvalía impuesta por la Economía Política del capital en términos de dominación global en el siglo XXI. Partiendo de un enfoque inter y transdisciplinario que oriente el instrumento teórico y las principales categorías de la economía y de su gobierno en las decisiones de la política económica.
Es por todo esto que se determina cada vez más la urgencia y la necesidad de una crítica radical para la transformación.
Y es esto lo que, como ESCUELA decolonial para la TRICONTINENTAL del PLURIPOLARISMO (MA.DE.TRI.P.), hemos querido hacer en el camino de teoría y praxis de naturaleza gramsciana con la publicación en estas semanas de NOUS. Tratado de análisis político-económico decolonial para la Tricontinental del Pluripolarismo.
Por una filosofía del devenir histórico: de las necesidades a lo imposible.
Culturas políticas y económicas para la descolonización de los Pueblos, de Vasapollo L., con Martufi R., Madafferi M. (2025), l’Armadillo editore, Roma.
Ya no basta sólo con hablar, sino que urge el control por parte de las clases que viven de su propio trabajo, o en el régimen impuesto del trabajo negado, controlando por parte del pueblo de los descartados y subalternos, las herramientas y estructuras de análisis y mando de los procesos económicos y las «armas» económicas, jurídicas y financieras en un modo de gobierno popular y de democracia participativa de base, invirtiendo la voluntad de los centros de poder transnacionales que son actualmente las terminales destructivas del sistema capitalista.
Un nuevo orden económico mundial multipolar y una nueva arquitectura económica centrada en la resolución de las necesidades populares reales y urgentes, es garantía de equilibrio universal, de paz y de transición del mundo multicéntrico hacia el modo de vida en y para el comunitarismo y el socialismo.