Discurso del ministro Ernesto Villegas durante la entrega del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2020-2024 al filósofo cubano Pablo Guadarrama

Publicado el

|

Muy buenas tardes.

Pablo Guadarrama ganó el Premio Libertador al Pensamiento Crítico con este libro de dos tomos, hermosamente diseñado por el equipo del Perro y la Rana, editorial adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, bajo la orientación de nuestro hermano Raúl Cazal, quien además de intelectual y poeta es también diseñador gráfico. Creo que es mejor diseñador gráfico que todo lo anterior, a juzgar por  este resultado.

Le pedí al ganador de este premio que, por favor, con la pluma con que Bolívar escribió la Carta de Jamaica [la estatuilla del premio tiene esa forma] me dedicara uno de sus ejemplares. Y él estaba por arrancar la pluma porque se lo tomó muy en serio, y la salvamos a tiempo.

Gracias, Pablo, por tu dedicatoria y sobre todo por tu dedicación.

Gracias, hermano. Hombre consecuente con el pensamiento y con la acción, con la lucha, con las ideas, con las causas más nobles de la humanidad. 

Reciban todas y todos, y especialmente Pablo Guadarrama, el saludo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, quien ha estado siguiendo el desarrollo de esta ceremonia y está muy satisfecho con el trabajo desarrollado por la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Felicitaciones de parte de nuestro Presidente a estos equipos humanos dirigidos por el flamante coordinador internacional de la Red, Miguel Ángel Pérez Pirela, y el profesor Pedro Calzadilla, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (CELARG).

Así como la lucha de resistencia del pueblo cubano sirvió de inspiración para que la Revolución Bolivariana pudiera avanzar y echar raíces, pues venimos también de un período en el que la Red ha tenido que resistir innumerables circunstancias adversas. Nuestro reconocimiento al trabajo de Sergio Arria y de todos los compañeros y compañeras de los capítulos nacionales, Abel, Luis Britto, Fernando, Paula y los compañeros de México, por ejemplo, como también en todos los lugares del mundo donde capítulos de la Red han estado batallando en circunstancias muy difíciles. 

Su lucha y su consecuencia nos han traído hasta aquí y ahora vienen nuevos momentos y nuevos desarrollos para los cuales tenemos este capitán que es Miguel Ángel Pérez Pirela.

Me hizo acordar Pablo Guadarrama, durante su intervención, de un dicho que atribuyen a Fidel. A mí no me consta que lo haya dicho Fidel. Creo que no lo dijo, pero viene al caso. Dicen que Fidel en algún momento dijo: “los cubanos no podemos hablar inglés como los yanquis. Tenemos que hablarlo mejor que ellos”. 

No sé si será verdad o no, pero si no lo dijo, debió haberlo dicho y creo que los cubanos lo han puesto de manifiesto, porque hablan muy bien el inglés nuestros hermanos cubanos. Que lo diga nuestro querido Dagoberto Rodríguez, embajador de Cuba en Venezuela.

Nosotros tenemos que hacer lo mismo con la tecnología: no podemos manejarla igual, sino mejor que quienes nos atacan.

Y por eso bienvenidos esos nuevos vientos, esas nuevas tormentas que demandan de nosotros

nuevas respuestas, sin dogmatismos, como el mismo Pablo Guadarrama se encarga de plasmar en su libro: Marxismo y Antimarxismo en América Latina, crisis y renovación del socialismo. 

No estamos en cualquier lugar. Estamos nada más y nada menos que en Caracas, en la cuna de El Libertador Simón Bolívar.

Aquí hace apenas unos años, apenas unos pasos, el fascismo —expresión mutante genética del antimarxismo— se hizo amo y señor de estas tierras, de estos pedazos de nuestra soberanía, de nuestra ciudad.

Una artista hermosa de origen zuliano, Elsa Morales, por el solo hecho de vestir una manta guajira, de tener la tez, los rasgos de una indígena con manta guajira fue atacada por los fascistas, victimizada por razones étnicas, étnico-políticas. Hoy cuando un etno-Estado pretende cometer un genocidio, como en efecto viene haciéndolo en Palestina, nos debería llamar la atención esa coincidencia entre fascismo y sionismo.

Les decía que no estamos en cualquier lugar. En este espacio geográfico de Caracas se ha impuesto la paz .

Se impuso por la heroica resistencia del pueblo venezolano frente a las acechanzas del fascismo. El pueblo no mordió el peine de la violencia. 

Factores militares y civiles del fascismo estuvieron por aquí derritiéndose durante días, semanas, meses. Y la sabiduría, no solo teórica, sino producto del legado cultural colectivo del que era receptor, permitió al comandante Hugo Chávez tomar las decisiones correctas para que esos factores se derritieran en su propia salsa, sin morder el peine de una respuesta legítima que el Estado venezolano pudo haber tenido frente a un conjunto de militares que, desconociendo el orden constitucional y a su comandante en jefe, pretendían llevar adelante un cambio de régimen. Eran instrumentos del imperialismo norteamericano y están hoy en el basurero de la historia. Y nosotros estamos aquí, reunidos en Caracas. 

Pero no es cualquier parte de Caracas, ni cualquier parte de este municipio, sino que estamos reunidos nada más y nada menos que en la sala Luis Britto García. Nada más y nada menos, Don Luis. 

Qué bueno honrar en vida, qué bueno contar con Luis, lúcido y activo en la primera línea de combate, también con su pluma de Bolívar en las manos. Y déjenme decirles que si hay un intelectual que merece el nombre de intelectual y que resume también en sí la creación artística, ese es Luis Britto García, intelectual, artista, dramaturgo, creador, guionista cinematográfico. Ahora tenemos, muy pertinente, La Planta Insolente, obra cinematográfica de Román Chalbaud como director y de Luis Brito como autor, que está disponible con libre acceso en esa herramienta tecnológica imperialista llamada YouTube.

No sé si ustedes conocen la historia de un piloto venezolano de la exigua Fuerza Aérea Venezolana allá por 1942. Entonces las fuerzas armadas de Venezuela eran muy precarias. Habían sido concebidas realmente para garantizar el orden interno, para que las empresas transnacionales petroleras pudieran desarrollar sus actividades, para las cuales ellas mismas habían redactado la ley venezolana que las controlaba, que las regía. Veníamos del gomecismo y había en Venezuela un gobierno decente, encabezado por un militar que muchos creían simpatizante de Mussolini. Llegó con el estigma de ser protofascista, pero tanto para sus proponentes e impulsores como para sus iniciales oponentes fue una gran sorpresa. 

El general Isaías Medina Angarita resultó ser un hombre progresista. Se rodeó de ilustres intelectuales y se dio en Venezuela una apertura democrática como nunca había existido previamente. No era un hombre revolucionario, ni mucho menos socialista, ni marxista, ni siquiera podríamos decir que era un hombre de izquierda. Era un hombre decente. Rompió con el lopecismo, que era la siguiente fase del gomecismo. ¿Cómo dijiste tú de los socialdemócratas, Pablo? Que la socialdemocracia era el taller de reparación del capitalismo. 

Bueno, López Contreras fue una especie de taller de reparación del gomecismo, que era demasiado brutal como para continuarlo, y entonces este agente de EEUU —está documentada esta relación— que era líder militar y, por cierto, buen escritor… López Contreras dejó una buena producción literaria que nosotros hemos reproducido en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Fíjense, no somos tan sectarios ni estamos cobrando cuentas lejanas.

Medina, año 42, se cuida mucho de no declarar la guerra al eje Alemania-Japón-Italia. Rompe relaciones, pero se cuida Medina de no declarar la guerra hasta casi finalizado el conflicto. 

Y resulta que se dio en su tiempo la mayor operación militar jamás realizada en aguas del Caribe en el marco de la Batalla del Atlántico. Hitler, a través del almirante Dönitz, da la orden de atacar embarcaciones que saliendo de Venezuela, pasaban a Curazao, Aruba y Trinidad para refinar el petróleo venezolano que proveía el 64% del combustible requerido para las operaciones militares de las potencias occidentales aliadas entonces de la Unión Soviética y enfrentadas al Eje. Bueno, como les decía, el mayor número de submarinos empleados en toda la Batalla del Atlántico fue concentrado aquí en el Caribe. 

La exigua fuerza militar de la que disponía Venezuela no le permitía enfrentar una contingencia de ese tipo. Hubo heroicas acciones de defensa de nuestra sagrada soberanía, pero no fue una memorable realidad la que tenía nuestro país en materia de defensa militar. Nuestros aviadores apoyaron a las fuerzas de EEUU e Inglaterra que estaban en las islas del Caribe para enfrentar la amenaza de los submarinos nazis. 

Uno de esos aviadores se llamó Luis del Valle García y lamentablemente se estrelló contra una montaña en Borburata. Poco tiempo atrás le había nacido un sobrino a ese piloto venezolano. Ese sobrino está aquí y es Luis Brito García. 

El nombre de este oficial, Luis del Valle García, fue dado en su honor a la base aérea de Barcelona, Estado Anzoátegui.

Claro, la Venezuela de entonces tenía esas debilidades y tenía un gobierno decente, pero limitado en su interpretación de la realidad histórica de aquel momento y en sus condiciones materiales. Éramos fundamentalmente un país dependiente y con una relación colonial o neocolonial. 

A partir del hundimiento de barcos petroleros provenientes de Venezuela en aguas del Caribe por torpedos disparados desde submarinos nazis entraron a nuestro país asesores militares estadounidenses y se ocuparon de la defensa de nuestra fachada Caribe.

Ahora —yo no sé si es verdad, no es mi ámbito de competencia— dicen los gringos que dos aviones venezolanos hicieron lo mismo que le correspondió hacer al tío de Luis: sobrevolar nuestro mar territorial en ejercicio de nuestra soberanía.

Les insisto: no tengo confirmación de que eso haya ocurrido. No soy ministro de la Defensa, sino de cultura. Estamos en otro tipo de batallas.

Pero dicen los gringos que eso supuestamente ocurrido constituye una amenaza para EEUU y para su enorme despliegue militar en nuestras sagradas aguas del Caribe.

Yo no sé si es verdad. Expusieron los nombres de dos oficiales venezolanos como los pilotos de esas aeronaves.

Yo quiero decirles que si es verdad, y esos oficiales en efecto cumplieron con su deber, como lo cumplió Luis del Valle García en 1942, pues yo creo que esos pilotos venezolanos merecen un fuerte aplauso y el reconocimiento de todos los venezolanos, de todas las venezolanas, de todos los nuestramericanos, de todos los hombres y mujeres que aman y defienden a la humanidad, y que es una honra que a un país pequeño se le considere una amenaza o una potencia tan grande. ¿Qué tendrá Venezuela?

Ahora sí quiero decir que ese país de los años 40 no es el mismo país del año 2025.

No tenemos un gobierno simplemente decente, sino un gobierno revolucionario. Y tenemos un presidente bolivariano. Y tenemos una Fuerza Armada Nacional Bolivariana muchísimo mejor dotada que aquella rudimentaria de los años 40. Y gracias a la concepción estratégica del comandante Hugo Chávez y al liderazgo del presidente Nicolás Maduro Moros esa FANB está imbricada con nuestro pueblo a través de un componente conocido como la Milicia Nacional Bolivariana. 

En este mismo momento en que estamos reunidos en esta sala hay jóvenes de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela, de las comunas y de los movimientos sociales entrenándose para la defensa militar de la Patria.

Hay una diferencia cualitativa importante entre aquel momento y este.

Y es en este momento, no en cualquiera, que se entrega el Premio Libertador al Pensamiento Crítico  2025 a Pablo Guadarrama y a los galardonados con menciones especiales.

Quiero decir algo sobre los conceptos alrededor de este galardón: Premio Libertador al Pensamiento Crítico.

No es cualquier pensamiento, ni es cualquier premio.

No es cualquier pensamiento crítico.

Porque también hay algún pensamiento crítico que en estas circunstancias históricas no es compatible con el nombre del Libertador Simón Bolívar. 

Hoy día un pensamiento crítico alineado con la visión de nuestro Libertador es un pensamiento crítico que se pone al lado de las más nobles causas de la humanidad y que jamás se pone al lado del opresor, al lado del imperialista. Es un pensamiento crítico para la transformación, para la descolonización.

De modo que es un gran compromiso, mi querido Pablo, recibir ese premio en estas circunstancias. 

Bienvenida sea la crítica incluso al pensamiento crítico, porque el pensamiento crítico ¿para qué es? ¿Para encontrar mi rinconcito en el capitalismo y lograr mi propia supervivencia y de los míos, mientras el imperialismo hace de las suyas y masacra a Palestina y cerca a Venezuela e intenta asfixiar a Cuba? ¿O es un pensamiento crítico para ponerse en la primera línea del combate frente a los enemigos de la humanidad? Bienvenidas sean las críticas de todo tipo, pero no se puede ejercer la crítica sin esperar que nunca haya una crítica hacia nosotros mismos. 

Decía Juan Vives Suriá: “recuerda que cuando señalas a alguien con un dedo, tienes tres dedos señalándote a ti primero”.

Esto, mi querido Pablo, nos compromete a que no vuelva nunca jamás a haber un vacío en la convocatoria y entrega de este premio. Yo no juzgo las circunstancias que impidieron que en su tiempo lo convocáramos, lo organizáramos. No voy a hacer aquí un ejercicio de autoflagelación. Lo que sí debemos hacer es un compromiso para que este premio se mantenga en cualquier circunstancia, porque en cualquier circunstancia necesitamos la batalla de las ideas, la producción de pensamiento. Todo lo demás es instrumental. Todo lo demás son trampas que el propio sistema nos pone con su lógica para impedir nuestro avance en la batalla de las ideas.

Yo quiero compartir con ustedes la felicidad que hoy tiene el pueblo de Venezuela por la celebración del Día de la Virgen de Coromoto y de la Virgen del Valle. Ah, ¿que la religión es el opio de los pueblos y que ha servido de mecanismo para la dominación? Cierto, es verdad. Pero la Revolución Bolivariana reconoce el aspecto espiritual en la vida de los pueblos que no puedes perseguir, que no puedes desconocer, que tienes que incorporar. Esa es parte de nuestra muy humilde experiencia que ponemos al servicio del resto de los pueblos. “¿Por qué no unirse y por qué si ya se unieron el fusil y el evangelio en las manos de Camilo?”, nos cantaba Alí Primera.

Nuestros pescadores y los pueblos de Margsrirs y todo el oriente venezolano están celebrando hoy a la Virgen del Valle. En el Zulia veneran a la  Chinita y hasta los maracuchos más ateos celebran el Día de la Chinita. En México, según entiendo, algunos revolucionarios se proclaman marxistas, leninistas y guadalupanos, por la Virgen de Guadalupe. 

Cierta vez estuve en Santiago de Cuba —en pleno periodo especial— y tuve la ocasión de visitar la basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre, que también se celebra hoy 8 de septiembre. En aquella basílica me sorprendió ver ofrendas de creyentes que eran las gorras militares, las insignias de integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, que eran marxistas, leninistas, fidelista se iban allá a rendirle tributo a su Cachita, como allá la llaman. 

Ahora en el aeropuerto de La Habana hay una gran obra con un mensaje de la Cachita.

Hermanos, el pensamiento sin emoción es inútil.

Abramos también la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad a esos espacios que nos hacen seres sentipensantes. 

Veamos los sentimientos de nuestros pueblos. No se los regalemos a la derecha ultramontana, al fascismo.

Nosotros también, por ejemplo, nos emocionamos con la idea de la Patria.

En un tiempo eso era blasfemia, porque siendo internacionalistas, ¿cómo defendíamos la nacionalidad o el concepto de nación?

“Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas”, les decía ahora a Abel y Ramón yo citando al poeta. 

Nuestro amor por Cuba, por Puerto Rico, por su independencia, es una causa tan importante para Nuestra América como el estudio de nuestras estructuras sociales y el análisis marxista sobre la realidad económica.

Hay un imaginario en disputa y ese imaginario tiene que ser nuestro, no de más nadie. Es de los pueblos, no de las derechas, no de las élites.

Aquí en Venezuela hizo de las suyas una organización de ultraderecha llamada Tradición, Familia y Propiedad y parece que de su seno surgieron algunos de los liderazgos contemporáneos de la derecha.

Ahora, que ellos levanten esas banderas no quiere decir que nosotros no debamos mirar tanto la tradición, en tanto y en cuanto somos parte de ella, a la familia o las familias y discutir sobre la propiedad. Aquí lo acaba de decir Pablo Guadarrama: socialismo no es estatismo, necesariamente.

Entonces, si la Revolución Bolivariana tiene algo que aportarle a la historia de los esfuerzos revolucionarios del mundo es esta especie de sincretismo que hemos logrado gracias en principio a la visión, y yo la llamaba sabiduría, de un hombre llamado Hugo Rafael Chávez Frías que encarnó esas contradicciones felices que también somos. 

Pablo Guadarrama acaba de decirnos que nadie tiene un socialistómetro, ¿verdad? No tenemos tampoco un medidor de purezas revolucionaria, un revolucionómetro.

Chávez comenzó siendo un joven que quería convertirse en pelotero. Era fundamentalmente un muchacho de la Venezuela rural, profunda, que quería llegar al Yankee Stadium.

Ah, ¿lo vamos a condenar porque el béisbol es una imposición cultural de la Venezuela petrolera? Ya va, calma, no te apresures.

Hay expresiones culturales contemporáneas que nosotros tenemos que mirar con respeto. Ahora hay un mundo de creación diferente al del siglo XX, al que nosotros tenemos que abrirnos. 

Urgimos el desarrollo de videojuegos con una narrativa propia, donde los malos no sean los de siempre, ni los buenos sean los de siempre. Necesitamos cine, audiovisual. Necesitamos formatos ágiles, innovadores, para la batalla de las ideas y del pensamiento. 

Necesitamos ir al encuentro de legiones de jóvenes que están encontrando en las opciones de la derecha algo que las opciones de la izquierda no estamos ofreciendo.

Necesitamos bajar del Olimpo de nuestras convicciones para encontrarnos con la humildad de los que también estamos aprendiendo de un mundo nuevo. 

Yo hago ese clamoroso llamado porque también estamos ante una disputa generacional. Ninguna generación ha visto a la siguiente con buenos ojos. Nuestras madres, quizá no la mía que era bastante conservadora, pero algunas eran mal vistas porque usaban minifaldas. Ahora algunas madres y padres de hoy estigmatizan las músicas que gusta a los muchachos de hoy en día. 

¿Por qué no aprender también de esas músicas lo que atrae a las juventudes? ¿Por qué no aprender códigos comunicacionales que hoy llegan mucho más rápido que nuestros libros, que nuestras películas, que nuestros poemas, que nuestra pintura? Vayamos al encuentro de las juventudes para que tengamos generaciones de relevo en un pensamiento crítico por la transformación de una humana humanidad. 

Bueno, no me extiendo más. Disculpen ustedes, pero sentí el llamado a compartir estas ideas.

 Esto se va poniendo cada vez más interesante. Si alguien creía que había espacio para el aburrimiento, olvídese de eso.

Estén todas y todos muy pendientes porque aquí en esta parte del mundo se está decidiendo el destino de la humanidad.

El pueblo de Venezuela está de pie, con la frente en alto y el pecho henchido porque no hay tormenta, habida o por haber en el futuro, que nos vaya a poner de rodillas. 

¡Viva la soberanía de Venezuela! ¡Vivan los pueblos del mundo! ¡Viva Cuba revolucionaria! ¡Viva Puerto Rico libre! ¡Viva Buenos Aires! ¡Viva Argentina! ¡Viva Palestina libre! ¡Viva nuestro pueblo y viva el Pensamiento Crítico por la transformación!

Ernesto Villegas Poljak

Ministro del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela

Compartir
Etiquetas

Más reciente

Grosfoguel: La descolonización del conocimiento es central para cambiar la geografía de la razón

En el seminario "Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política: ¿Qué alternativas ante el sistema-mundo actual?", el sociólogo puertorriqueño...

ALBA MOVIMIENTOS  Llamamiento internacional: A la defensa de la soberanía de Nuestra América

En las últimas semanas, el gobierno de los Estados Unidos ha evidenciado su determinación en profundizar su intervención en Nuestra América, volviéndose más peligroso...

«Trump y Marco Rubio están representando el irracionalismo contra América Latina»: Jorge Veraza  

El doctor en Estudios Latinoamericanos y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Veraza, afirmó que el presidente estadounidense, Donald Trump, así como...

Mas en REDH