COMUNICADO: Países Celac expresan preocupación por despliegue militar gringo en el mar Caribe

Publicado el

|

La mayoría de los países que integran a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) manifiestan su profunda preocupación por el reciente despliegue militar de Estados Unidos (EEUU) en la región, específicamente en el mar Caribe cerca del límite marítimo de Venezuela.

En un comunicado divulgado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, en su cuenta de X, el bloque ratifica su compromiso con “la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo de toda la región”.

Asimismo, la instancia de integración recuerda que “América Latina y el Caribe han sido proclamados como Zona de Paz, compromiso adoptado por todos los Estados miembros” en 2014.

Por tal razón, refirió que los Estados agrupados en la alianza fomentan los principios de “la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo”.

También, —recalca la Celac— la región debe regirse por “la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación”.

Ante la movilización de un submarino nuclear de EEUU en las aguas de la región, la Celac recordó que el Tratado de Tlatelolco, asumido por los estados de la región en 1967, proscribió el uso de ese tipo de energías con fines bélicos en América Latina y el Caribe.

Petro —quien ejerce la presidencia pro tempore de la Celac— aclaró que el texto fue respaldado por la mayoría de los países de la Celac.

Firmaron el documento Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Entre las naciones que no respaldaron figuran varias con gobiernos de ultraderecha supeditados a los intereses de Washington, como Argentina, Ecuador y El Salvador. A ellos se sumó Guyana, presidida por Irfaan Ali, a quien Caracas acusa de recibir el respaldo de EEUU, ExxonMobil y Reino Unido para concretar el despojo a Venezuela de la Guayana Esequiba, un territorio en disputa e históricamente venezolano.

Trinidad y Tobago y Jamaica tampoco respaldaron el texto, según indicó Petro.

(Laiguana.tv)

Compartir
Etiquetas

Más reciente

Con seminario sobre descolonización inicia en Caracas un nuevo espacio: Círculo de estudios del pensamiento crítico

El seminario "Decolonización del conocimiento y descolonización de los paradigmas de la economía política", dirigido por Ramón Grosfoguel, tendrá lugar del 8 al 11...

«El ataque de EEUU a la humanidad viene de décadas atrás»: Economista Jorge Veraza

El maestro y economista Jorge Veraza manifestó este viernes 5 de septiembre, en el encuentro internacional «Soberanía, Imperialismo y Pensamiento Crítico en Nuestra América»,...

Mas en REDH